La Xarxa de Laboratoris Ciutadans del PEU-UJI impulsará siete proyectos colaborativos en municipios de Castelló
Las iniciativas, centradas en cultura, sostenibilidad, memoria y bienestar, se desarrollarán en Vilafranca, Altura, Almedíxer, Cirat, el Tormo, Eslida y Llucena
El Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I (PEU-UJI) ha presentado oficialmente la Xarxa de Laboratoris Ciutadans de Castelló, una iniciativa pionera que apuesta por la innovación social, la cooperación y la experimentación colectiva en las comarcas del interior. El proyecto arrancó en octubre de 2024 con una formación inicial y la creación de grupos impulsores locales que, tras meses de trabajo, han dado forma a siete propuestas concretas que se desarrollarán en distintas localidades de la provincia.
Los municipios que
participan en esta primera fase son Vilafranca, Altura, Almedíxer, Cirat, el
Tormo, Eslida y Llucena, y cada uno de ellos ha definido temáticas
adaptadas a su realidad: desde la memoria educativa rural hasta la música
tradicional, pasando por la sostenibilidad comunitaria, el bienestar
de las personas mayores o los cultivos tradicionales.
Participación
ciudadana y creación colectiva
El acto de presentación tuvo lugar en la Facultat de Ciències Humanes i Socials
de la UJI, con la presencia de la vicerectora de Cultura, Carmen Lázaro,
y el gestor cultural Marcos García, junto a representantes de los
laboratorios ciudadanos. Lázaro destacó que el PEU-UJI “ya es una marca propia
de trabajo horizontal con los colectivos del territorio”, y que este modelo
colaborativo “busca mejorar la vida en común, porque de lo contrario la
investigación no tiene sentido”.
Marcos García subrayó
el valor del proyecto como semilla de cambio que puede extenderse a más
lugares: “Esperamos que esta red crezca poco a poco y que amplíe el número de
personas implicadas. Ya está ocurriendo en Vilafranca, donde el laboratorio ha
despertado un notable interés”.
Siete laboratorios,
siete realidades locales
Las propuestas que se desarrollarán son tan diversas como los pueblos que las
acogen. En Vilafranca, el proyecto gira en torno al descanso y la
vida tranquila; en Altura, sobre la música y el baile tradicional;
en Almedíxer, el colectivo La Surera impulsa una reflexión sobre sostenibilidad
de los comunes en el mundo capitalista; en Cirat, el foco se pone en
los cultivos tradicionales de secano y regadío; en el Tormo, el
laboratorio busca consolidar la pedanía como un pueblo adaptado a las personas
mayores; en la Serra d’Espadà, se abordará el valor del corcho
como recurso natural y cultural; y, finalmente, desde el Museo
Pedagógico de Castelló, se promoverá la recuperación de la memoria de
las escuelas rurales en masías.
Las presentaciones
locales de cada uno de estos proyectos se celebraron el fin de semana del 5
y 6 de abril, dando así inicio oficial a una red abierta a la participación
ciudadana, la creatividad y la cooperación intermunicipal.
Un modelo para
inspirar otros territorios
Con esta experiencia piloto, la UJI no solo pretende fortalecer el tejido
social de la provincia, sino también crear un modelo replicable en otros
municipios de Castelló y del resto de España. Los laboratorios ciudadanos están
concebidos como espacios abiertos a cualquier persona o colectivo que quiera
proponer ideas o sumarse a las existentes, en un entorno horizontal y
colaborativo.
El PEU-UJI consolida
así su papel como referente en dinamización social y cultural del interior
castellonense, abriendo nuevas vías para repensar el territorio desde el
conocimiento compartido.
Comentarios
Publicar un comentario