Estudian el uso de subproductos de la oliva en la alimentación de ganado vacuno
Se prevé reutilizar los alperujos para destinarlo a ganaderías de las comarcas del Maestrat y Els Ports
La Universitat Politècnica de València (UPV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universidad Cardenal Herrera CEU (UCH-CEU) y la Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, representando a las cooperativas de la zona y en colaboración con Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, trabajan conjuntamente en un proyecto de revalorización de los alperujos procedentes de la elaboración de aceite de oliva, con el fin de que puedan ser destinados a la alimentación del ganado vacuno extensivo de las comarcas del Maestrat y de Els Ports.
El proyecto, financiado por la Conselleria de
Agricultura, Desarrollo Rural, Transición Ecológica y Emergencia Climática,
pretende ofrecer una alternativa para este subproducto, en un marco práctico de
economía circular. Cada campaña, las almazaras de l’Alt y el Baix Maestrat
generan 10.000 toneladas de alperujos, que tradicionalmente se enviaban a las
orujeras, industrias especializadas en su tratamiento para la obtención de
aceite de orujo. Sin embargo, la demanda de alperujo se ha reducido
considerablemente, especialmente con el cierre durante el último año de algunas
empresas. Esto representa un gran desafío para estas comarcas y para el sector
oleícola en general, que está trabajando en diferentes alternativas para
gestionar este subproducto, ya que durante la campaña las almazaras necesitan
dar salida diariamente al alperujo producido para poder funcionar a pleno
rendimiento.
Los alperujos tienen un alto potencial nutritivo
para la cabaña bovina de la zona y, además, la campaña del aceite coincide con
la época del año de menores pastos, donde el ganado bovino se estabula y
requiere un aporte adicional de alimento en pesebre. Por todo ello, el uso de
los alperujos en explotaciones de bovino podría ser una alternativa de alto
interés para la sostenibilidad de estas comarcas.
En el proyecto, ya en marcha, se están identificando
las barreras técnicas, económicas y sociales que limitan un mayor uso de los
alperujos en la alimentación de estos animales, para tratar de romperlas y
encontrar una solución global a su gestión. De igual forma, se está llevando a
cabo una caracterización nutricional de los alperujos de dichas comarcas y se
está evaluando su grado de aprovechamiento in vitro. Adicionalmente, se están
desarrollando alternativas de gestión y conservación de los alperujos, para
mejorar el interés del producto por parte de los ganaderos.
Para demostrar el valor añadido de la inclusión de
estos alperujos en ganado vacuno de carne extensivo, se está realizando una
prueba piloto demostrativa en la explotación de bovino extensivo Masía de
Candeales (Morella), en la que se pretende demostrar que la utilización de
alperujos en la alimentación del ganado bovino es una opción técnicamente
viable y económicamente rentable para los ganaderos de la zona.
.-
Comentarios
Publicar un comentario