Medio Ambiente consolida el plan de vigilancia y prevención de incendios para la presente campaña
ALTO MIJARES | Delia Álvarez: “Pese a este último
periodo de lluvias no podemos bajar la guardia"
La Conselleria de
Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural ha consolidado
para este año el plan de vigilancia preventiva de incendios forestales
encargado a Vaersa, que aumentó en la última encomienda un 13% en horas de
vigilancia y número de unidades en el territorio con 22 operativos más
disponibles a tal fin.
Así mismo, desde el mes
de marzo, se cuenta con un nuevo observatorio forestal en el municipio de
Llombai, que cubre todo el área del Marquesat en la Ribera. "Se trata de
incidir año tras año en la prevención como eje principal para disminuir en
número de incendios, mediante la vigilancia activa, detección temprana y la
información y disuasión a los usuarios del monte", ha subrayado la
directora general de Prevención de Incendios, Delia Álvarez, que ha incidido en
una llamada especial a la precaución con motivo de la Semana Santa.
El plan de vigilancia
preventiva cuenta con una treintena de técnicos en las direcciones
territoriales y en la Dirección General. A lo largo del territorio, se cuenta
con 189 recursos (observatorios, unidades de vigilancia, motobombas, unidades
motorizadas, centrales de comunicación PIF y unidades comarcales) y 414
vigilantes. La distribución por provincias, junto a otros datos, aparece
detallada en el documento adjunto.
La directora general ha
puesto de relieve el papel de los 260 agentes medioambientales presentes en el
territorio durante todo el año, que además de la vigilancia y prevención tienen
las funciones de investigación de causas de los incendios y de agentes de la
autoridad y policía judicial, iniciando los procedimientos sancionadores en
caso de comportamientos que incumplan la normativa de incendios.
Durante 2018, los
agentes medioambientales que forman parte del Grupo Operativo de Investigación
de Incendios Forestales (GOIIF), han emitido un total de 610 informes de
investigación. En los supuestos de incendios por causa humana (208 en 2018) se
han emitido los correspondientes informes preliminares con traslado en todos
los casos a las fiscalías provinciales. En cada caso concreto en los que
existían actuaciones judiciales, se ha remitido informe definitivo dirigido al
jugado competente.
También se han tramitado
denuncias por malas prácticas en el uso del fuego aunque no hayan causado un
incendio, lo que supone un total de 459 expedientes recibidos en 2018 en la
unidad de sanciones. La mayoría de las denuncias han sido presentadas por los
agentes medioambientales (267) y la Guardia Civil (13), junto a las policías
autonómica y local, y guarderías rurales. En total se han podido tramitar 386
expedientes administrativos sancionadores, lo que ha supuesto un importe de
115.486 euros.
Desde la Conselleria de
Agricultura, medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, se continúa
insistiendo en la importancia de la concienciación y sensibilización,
recordando la campaña 'Stop al foc, Tu actitud puede marcar la diferencia', que
se mantiene vigente este año.
Concienciación
En este sentido,
"pese a este último periodo de lluvias no podemos bajar la guardia",
ha apuntado Delia Álvarez. Los ecosistemas mediterráneos son muy vulnerables a
los incendios forestales y más aún cuando el cambio climático está acentuando
los fenómenos extremos. Siempre hay que evaluar los comportamientos de riesgo y
analizar las posibles consecuencias cuando se realiza en el monte cualquier
actividad que pueda suponer, incluso, una pequeña chispa, que en determinadas
condiciones puede tener un desenlace fatal.
La campaña de
concienciación incide en los factores de riesgo (barbacoas, uso de petardos,
cigarrillos u hogueras mal apagados), incluyendo recomendaciones para disminuir
el riesgo por actividades imprudentes. Comunicar la idea de que está prohibido
encender fuego en terreno forestal en las épocas de mayor riesgo, promover
hábitos y actitudes responsables y alertar sobre el peligro de incendio
forestal en la interfaz urbano-forestal.
En lo que llevamos de
año el número de incendios y la superficie afectada está por debajo de la media
de los últimos 10 años, pese a que las altas presiones que han predominado en
los primeros meses en el entorno de la Península ha implicado el predominio de
cielos despejados, viento flojo y atmósfera poco removida, dando lugar a un
invierno con temperaturas máximas diurnas 2ºC superiores al promedio climático
normal y un acusado déficit pluviométrico en todo el territorio.
En total, en la
Comunitat Valenciana se han producido entre el 1 de enero y el 31 de marzo 77
incendios (19 en Alicante, 10, en Castellón y 48 en Valencia), que han afectado
a 38'78 hectáreas (21,44, 1,76 y 15,58, respectivamente).
Comentarios
Publicar un comentario