‘Bous al carrer’, un espectáculo de más de 36 millones de euros en la Comunitat
ALTO MIJARES | Un estudio encargado por la Agencia
Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias pone de relieve la
profunda implantación de los festejos taurinos en territorio valenciano
Los festejos de bous al
carrer de la Comunidad Valenciana ya suponen la mitad de las exhibiciones
celebradas en España en la actualidad. En concreto, en 2017 se celebraron más
de 9.700 actos de bous al carrer en sus diferentes modalidades entre 274
municipios, lo que supone un incremento del 9,44% respecto al 2016, cuando se
realizaron algo más de 8.800. Así lo evidencia un estudio encargado por el
director de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias,
José María Ángel Batalla, presentado ayer de forma oficial.
El informe Análisis
Económico, Relevancia e Implantación de las Fiestas Populares en la Comunidad
Valenciana, ha sido realizado por cuatro investigadores de la Universidad de
Valencia para medir la implantación y el impacto económico de los bous al
carrer en la Comunidad.
Los resultados muestran
un claro aumento de los festejos taurinos, que se han duplicado en la última
década en la Comunidad, hasta alcanzar un incremento del 61% desde 2007.
Según se desprende del
informe, en términos económicos los festejos taurinos supusieron el año pasado
una inversión de 36,7 millones de euros, de los cuales se destinaron alrededor
de 10 millones a ganado y transporte y el resto a gastos generales, técnicos y
médicos (catorce millones); infraestructuras (seis millones), y otros seis
millones repartidos entre cuotas, seguridad y materiales y servicios.
Respecto a las
variedades más comunes, continúan predominando las tradicionales. Así, según el
informe de la Agencia Valenciana de Seguridad, los festejos con mayor arraigo
en la Comunidad son la suelta de vaquillas (35%), el bou al carrer(26,7%), y el
'toro embolado' (20,6%), aunque esta última sobresale más en Valencia y
Castellón, frente a Alicante, donde destacan por encima la suelta de vaquillas
y los bous a la mar.
Por provincias, la
ciudad que más actos taurinos acogió en 2017 fue Castellón (5.371, lo que
representa el 56,3% del total en la Comunidad). De hecho, la implantación de
estos festejos en la provincia es tal, que los datos revelan que de sus 135
municipios, en 125 de ellos se celebró algún acto de bous al carrer el año
pasado, siendo el toro cerril, el toro embolado y los encierros los festejos
favoritos de los castellonenses.
Pero Valencia tampoco se
queda atrás. Y es que fue la segunda provincia de la Comunidad con más actos
taurinos en 2017, llegando a alcanzar más de 3.200 en 107 poblaciones, lo que
se traduce en el el 33,7% del total de los festejos en la Comunidad, con el bou
en corda a la cabeza -el 89,4% de esta modalidad se celebra en Valencia-.
El informe también
muestra que en Alicante las fiestas taurinas no tienen la misma implantación
que en el resto de la Comunidad -se celebraron poco más de 1.000 exhibiciones
en 35 municipios, lo que representa tan solo el 11% de las exhibiciones entre
las tres provincias-. Sin embargo, a pesar del escaso impacto, destaca el
arraigo de un festejo prácticamente exclusivo alicantino: los bous a la mar,
que en casi el 90% de las ocasiones se celebra en Alicante.
El informe también
evidencia un alto grado de participación de los valencianos en los espectáculos
taurinos, con 95.000 abonados y una asistencia media por festejo de más de
2.000 personas. Atendiendo al nivel de implantación por provincia, el mayor
número de abonados también se da en Castellón (64.600), seguida de Valencia
(25.000) y Alicante (6.000).
Tipo de recinto
La normativa vigente
establece que los festejos de bous al carrer pueden «celebrarse en plazas de
toros permanentes, plazas de toros portátiles y vías públicas». Siguiendo este
reglamento, los espectáculos taurinos en la Comunidad Valenciana tuvieron lugar
en la vía pública en el 68,4% de los municipios, es decir, en recinto abierto.
Frente a este tipo de recintos, casi el 23% de las poblaciones optó por
celebrar los festejos en plazas de toros, de las cuales el 17.5% eran plazas
portátiles. Del mismo modo, el 8,8% de los municipios aseguraron haber
celebrado los espectáculos en otro tipo de recinto.
Por otra parte, el
documento de la Agencia Valenciana de Seguridad concluye que una gran mayoría
de las poblaciones valencianas ofrece la entrada a las exhibiciones de forma
gratuita en su totalidad (un 79,2%). Al contrario, el 20'8% de localidades
declararon organizar algún espectáculo taurino en el que es necesario comprar
un ticket para acceder al recinto.
Comentarios
Publicar un comentario