Descubren restos de una iglesia medieval bajo el santuario de Sant Joan de Penyagolosa
Los trabajos de restauración en Vistabella del Maestrat sacan a la luz estructuras del siglo XIV ocultas bajo la actual iglesia barroca
Las obras de
adecuación del santuario de Sant Joan de Penyagolosa, en el término
municipal de Vistabella del Maestrat, han permitido localizar restos
arqueológicos de gran valor histórico, correspondientes a lo que podría ser
la primera iglesia medieval del enclave. El descubrimiento se ha
producido bajo la fachada este del templo actual, y ha sido comunicado
por la Diócesis de Segorbe-Castellón.
Restos constructivos
anteriores al templo barroco
Las excavaciones están
siendo dirigidas por los arqueólogos Pablo García Borja y Joan Enric Palmer
Broch, y han puesto al descubierto antiguas cimentaciones formadas
por dos muros dispuestos en ángulo recto, construidos con mampostería y
reforzados con sillería en las esquinas. Uno de los muros, de más de cinco
metros de longitud y setenta centímetros de anchura, discurre en paralelo
al muro trasero del trasagrario. El otro penetra bajo la cimentación actual.
Según los primeros
estudios, los materiales arqueológicos asociados permiten datar los
restos entre los siglos XIV y XV, lo que coincide con la cronología
de la primitiva iglesia medieval de Sant Joan de Penyagolosa, mencionada
hasta ahora únicamente en documentos históricos. No se descarta que pudiera
tratarse también de una estructura anexa vinculada al antiguo presbiterio.
Evidencias de
incendios y destrucciones históricas
Durante la excavación
han aparecido además dos niveles de incendio, correspondientes a episodios
de destrucción ocurridos en distintos momentos. Uno de ellos podría
remontarse al inicio del siglo XVIII, coincidiendo con los
acontecimientos de la Guerra de Sucesión, lo que avala la hipótesis de
que el actual templo barroco, iniciado hacia mediados del siglo XVII, se
levantó tras una etapa de transformaciones y destrucción previa.
El vicario general,
Javier Aparici, y el arquitecto diocesano, Ángel Albert, han visitado el
santuario para conocer in situ los hallazgos. Desde la Diócesis y el equipo
técnico responsable del proyecto se subraya la relevancia de este
descubrimiento para comprender mejor la evolución arquitectónica e
histórica de uno de los lugares religiosos más emblemáticos de la
provincia de Castellón.
Comentarios
Publicar un comentario