Extinción inminente: Quedan menos de 150 ejemplares de visón europeo en libertad

Un equipo español desarrolla técnicas pioneras de reproducción asistida en plena campaña de cría para intentar salvar al visón europeo de la extinción

La competencia con el visón americano y la contaminación de los ríos han llevado a esta especie al borde del colapso, y ahora la ciencia ofrece una última esperanza

El visón europeo (Mustela lutreola), considerado el mamífero más amenazado de Europa, afronta una temporada crítica para su supervivencia. Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), quedan menos de 150 ejemplares en libertad, lo que sitúa a esta especie en una situación de emergencia biológica.

En este contexto, el equipo del proyecto “Desarrollo y aplicación de técnicas de reproducción asistida para la conservación del visón europeo” espera con expectación los primeros nacimientos de la campaña de cría de 2025. Esta iniciativa científica, sin precedentes en el ámbito de la conservación de mustélidos en Europa, está cofinanciada por el MITECO y liderada por investigadores españoles en colaboración con el INIA.

Una respuesta científica ante una crisis ecológica

El visón europeo ha visto mermar su población de forma drástica en las últimas décadas, debido principalmente a la competencia con el visón americano, una especie invasora que ha desplazado a su pariente autóctono, y a la contaminación de los ecosistemas acuáticos, que degrada los hábitats fluviales esenciales para su alimentación y reproducción.

Frente a esta situación, la Fundación FIEB y su equipo investigador han desarrollado el primer protocolo efectivo de inseminación artificial específico para el visón europeo. Se trata de un avance clave que podría marcar un punto de inflexión en los esfuerzos por evitar la extinción de esta especie emblemática.

Avances pioneros en reproducción asistida

Durante más de dos años, los científicos han estudiado a fondo la biología reproductiva del visón europeo, enfrentándose a desafíos como la agresividad de los machos en cautividad y la selectividad extrema de las hembras. Entre los principales logros destaca la aplicación de técnicas de monitorización no invasiva mediante análisis de hormonas fecales, que permiten detectar con precisión el momento idóneo para la inseminación sin generar estrés en los animales.

Además, los investigadores han llevado a cabo una caracterización detallada de los espermatozoides, estableciendo los parámetros de calidad seminal y morfometría reproductiva propios de la especie. Estos datos son fundamentales para definir los estándares de éxito en la reproducción asistida.

Una esperanza en marcha

Si los nacimientos esperados se confirman durante esta campaña, los métodos desarrollados serán transferidos a otros centros de conservación europeos, amplificando su impacto en el continente. El objetivo es claro: incrementar significativamente el número de nacimientos y reforzar las poblaciones silvestres, antes de que sea demasiado tarde.

Aunque el proyecto cuenta con financiación ministerial, sus responsables recuerdan que las conclusiones científicas publicadas no reflejan necesariamente la postura oficial del MITECO. No obstante, todos los implicados coinciden en que este esfuerzo coordinado puede marcar la diferencia entre la extinción y la supervivencia del visón europeo.

Comentarios

Entradas populares