Encuentran en Castellón un liquen nunca antes visto en Europa

 

Un grupo de investigadores descubre en el parque natural del Penyagolosa la especie Punctelia caseana, hasta ahora registrada únicamente en Norteamérica, y elabora el primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas de la zona.

Un hallazgo inédito en la Comunitat Valenciana
Investigadores del Departamento de Botánica y Geología de la Universitat de València y de Vaersa, entre otros, han localizado en el parque natural del Penyagolosa un nuevo liquen, Punctelia caseana, que nunca había sido citado en Europa. Hasta la fecha, solo se conocía en América del Norte, donde crece sobre la corteza del cerecino (Prunus mahaleb). Este descubrimiento, publicado en la revista Mediterranean Botany, incrementa el valor de conservación de los espacios protegidos valencianos y refuerza la importancia de los líquenes como bioindicadores de cambios ambientales.

Un catálogo que revela la riqueza liquénica
El estudio ha catalogado 221 líquenes, cifra superior a la registrada hasta ahora en otros parques naturales de la región, como la Tinença de Benifassà, la Font Roja o la Devesa de la Albufera. Además, incluye la presencia de Xanthoparmelia camtschadalis, especie que figura en la lista roja de líquenes amenazados de la Comunitat Valenciana, y recoge por primera vez en territorio valenciano seis hongos liquenícolas, hasta ahora desconocidos en esta zona.

El Penyagolosa, una joya de diversidad fúngica
Según el investigador de la UV Isaac Garrido, primer firmante del artículo, “el Penyagolosa y su entorno representan una joya de diversidad fúngica, con numerosos líquenes, algunos de ellos potencialmente nuevos para la ciencia”. El trabajo también revela que más de la mitad de las especies encontradas producen estructuras de reproducción sexual, lo que podría deberse a la falta de bosques antiguos en la zona. Estas conclusiones servirán para orientar futuros planes de gestión forestal y garantizar la conservación de estos organismos simbióticos.

Un equipo multidisciplinar y proyectos de futuro
En la investigación han participado, además de Garrido, Laura Escribano y Violeta Atienza (UV), Simón Fos (VAERSA), Lucía Vidal (Universitat de Barcelona), Juan Carlos Zamora (Conservatoire et Jardin botaniques de Genève), María José Chesa (Barcelona Ciclo del Agua, SA) y Laura Force (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, CREAF). Este estudio se enmarca en el proyecto del Ministerio de Ciencia PID2021-127087NB-I00, que busca profundizar en las microalgas verdes simbióticas y su papel clave en la respuesta de los líquenes a los cambios ambientales. Con estos hallazgos, el parque natural del Penyagolosa se consolida como un escenario fundamental para la investigación y la protección de la biodiversidad.

.-

Comentarios

Entradas populares