El Gobierno de Aragón rechaza la protección cultural de los Toranes
Ecologistas en Acción ha pedido además la recuperación de la salud y biodiversidad del tramo alto del río Mijares en la Comarca de Gúdar-Javalambre
La Directora General de Patrimonio Cultural Marisancho Mentón Ruiz ha archivado el expediente (del 25 de abril del 2021) de declaración como Bien Inventariado de Patrimonio Cultural del conjunto de de la Presa de los Toranes, La Central Hidroeléctrica de Albentosa-Los Toranes y la Acequia del Diablo, porque dichas instalaciones pertenecen al dominio público hidráulico que es de estricta competencia legal del Estado (no es competencia del Gobierno de Aragón), y porque la iniciativa de protección cultural no cumple con los requisitos de la ley de Patrimonio Histórico Español y la legislación sobre el patrimonio Cultural Aragonés.
El Gobierno de Aragón ha aceptado las motivaciones
esgrimidas en las alegaciones de Ecologistas en Acción, la Confederación
Hidrográfica del Júcar, AEMs- Ríos con Vida, WWF y otros grupos ambientalistas,
en contra del expediente iniciado para la declaración de bienes inventariados
del patrimonio cultural aragonés.
“En consecuencia, se frena un ilegal y escandaloso
uso perverso de las instituciones públicas aragonesas (Ayuntamientos de la
comarca Gúdar-Javalambre y la Dirección General de Patrimonio Cultural) y de
sus recursos”, aseguran desde Ecologistas en Acción.
Y añaden que “premeditadamente se ha querido
obstaculizar el obligado cumplimiento de las leyes ambientales europeas, las
normas de seguridad de presas, y las medidas cautelares judiciales dictadas en
los trámites de demolición de la presa de Los Toranes acordada por el Estado”.
Además, apuntan que “se ha actuado en contra de las recomendaciones del informe
emitido por los propios servicios jurídicos del Gobierno de Aragón, en el que
se fundamenta extensamente la falta de amparo legal de la iniciativa de
protección cultural de la presa y la central hidroeléctrica de Los Toranes”.
Desde esta organización denuncian que “con la
manipulación torticera de la ley aragonesa de patrimonio cultural se han creado
unas falsas expectativas entre la población local y la sociedad aragonesa,
sobre la posible continuidad de la obsoleta presa de Los Toranes, inviable
económicamente y ecológicamente muy dañina para el río Mijares y otros
afluentes”.
Los Ayuntamientos de la comarca Gúdar-Chavalambre
que solicitaron, por escrito y mediante declaraciones públicas, las medidas de
protección cultural aragonesa han explicitado públicamente las motivaciones de
tal demanda al Gobierno de Aragón: el objetivo de “evitar la demolición de la
presa de los Toranes”.
En fecha del 18 de junio de 2021 la Directora
General de Patrimonio Cultural finalmente ha dado marcha atrás y ha puesto
freno al expediente iniciado de declaración de bienes inventariados del
patrimonio cultural aragonés, “algo que era manifiestamente una maniobra del
todo irregular para obtener una protección cultural que no era tal”, explican
desde Ecologistas.
Un extenso estudio jurídico “Informe jurídico sobre
la posible comisión de un delito de prevaricación” llevado a cabo por el
Gabinete Lex Castellana de Madrid sobre este caso, establece que la posible
declaración de bienes de patrimonio cultural aragonés de la presa y la central
eléctrica de los Toranes, causaría “un gran perjuicio al Dominio Público
Hidráulico, tanto al privar al Estado de sus legítimas competencias, como al
medio ambiente al no permitir a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)
ejercer sus funciones legalmente establecidas de remover los obstáculos para
garantizar la continuidad fluvial como objetivo medioambiental inserto en la
Directiva Marco del Agua. Es perjudicada la Administración General del Estado
en tanto que se ve despojada de sus legales competencias, y se causa un daño al
medio ambiente tal y como se expone la CHJ.”
Por último, desde Ecologistas en Acción solicitan al
Gobierno de Aragón y los Ayuntamientos de la comarca Gúdar-Chavalambre que
cooperen con el Gobierno español en la recuperación ambiental de río Mijares,
que además de favorecer su biodiversidad y la calidad de sus aguas y
ecosistemas, también beneficiará a la economía y salud de la ciudadanía local y
comarcal.
.-
La declaración de interés cultural estaba avalada por personas y entidades de reconocido prestigio en el mundo de la protección del patrimonio. Intentar proteger un valor natural o cultural cuando algo amenaza destruirlo es bastante habitual y no se trata de ninguna manipulación torticera.
ResponderEliminarDe hecho en ningún momento el recurso presentado cuestiona el valor cultural y se centra únicamente en una cuestión de competencias. Traducido a un lenguaje coloquial lo que la Confederación ha dicho es "el río es mio y hago en él lo que me da la gana"
En otros casos de conflictos de competencias, como ocurrió con Cabañeros o las Columbretes, el movimiento ecologista no defendió el cumplimiento de la legalidad ni le dio la razón a los que entonces ostentaban la competencia exclusiva (el ministerio de Defensa en ambos casos) si no que se posicionaron de parte de la justicia y de la defensa del patrimonio consiguiendo que se admitiera y que Defensa renunciase a lo que, por ley, era suyo.
Que un formalismo legal permita despreciar el criterio de quienes defienden el patrimonio no es una buena noticia para nadie y sienta un precedente que algún día nos pasará factura.
Por culpa de los ecologistas y sus bien intencionadas ideas "protegen" una parte del río de Teruel, dejando sin riego por las acequias a una parte de Valle del Mijares, por Olba, eso sí a partir de Olba entramos en la provincia de Castellón el río está sobreexplotado con centrales Hidroeléctricas, embalses que ya está aprobada la explotación en la salida del embalse del salto de agua para electricidad y sigue el aprovechamiento total aguas abajo para industria y agricultura, permitirá CHJ que el río quede igual que lo que han permitido en Teruel, no hay bemoles, los colgarian de las partes blandas, pero claro Teruel no es Castellón y se puede hacer lo que se quiera sin coste y los ecologistas a cuenta de unos kilómetros de río que no va ha tener mayor influencia en el resto del Mijares (seguirá encorsetado y sobre explotado, la defendida fauna está pervertida con la introducción de especies no autóctonas), pero eso sí estarán (los ecologistas) manejando o decidiendo los dineros del plan Europeo, todo un triunfo, las personas que viven en la zona se la suda.
ResponderEliminarDisfrutad de este estado al que tanto defendéis y que tanto os esquilma. Aún recuerdo coger barbos i truchas en el mijares hace 40 años y la pena que da ahora en que solo se ven cangrejos foráneos.
ResponderEliminar